![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkGSskDgk9lI6rGADT_S6Nl6-BrdEd5ZalPQN0x-nwoRXhysAuC4Xkv05irQcSlrojJXbmQMthte3XifEykMz63lbDnDSDZREpiLr7F_ags_XZr1h5ZG0V72OkHks1wzSCiCERnAJBfqaB/s200/ca%C3%B1as+y+tapas.jpg)
EN OCASIONES VEMOS LOCALES CLASIFICADOS INCLUSO COMO TAPERÍAS, QUE SÓLO TRABAJAN EL CONCEPTO RACIÓN Y MEDIA RACIÓN EN SUS PLATOS. NO ENTIENDEN LO QUE ES TAPEAR. LA TAPA DEBE ACOMPAÑAR LA BEBIDA, NO AL REVÉS.
El origen de la palabra "tapa" está en que antiguamente, en las tabernas y mesones españoles se solían tapar los vasos de vino, con algún trozo de pan o con alguna loncha de jamón para evitar que entrasen moscas, mosquitos o polvo en ellos. Lógicamente, esta "tapa" solía ser ingerida, cuando el cliente terminaba el vaso de vino.
Además, esa pequeña cantidad de alimento consumido a modo de acompañamiento, permitía alargar el disfrute de un buen vino, al tener un doble efecto: asentar el estomago y evitar la sensación de exceso de líquido en él, y reducir los efectos del alcohol en el organismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKttaymmNI9mKfX91AYVvZ0B050pskjkfkoU-Qoa2R-n241iqlrd9sq8ubFKPOXveOhBRRGdHeh4Cw4iRc7gFVseEao0SJ5gvwDMq5UOzYpOuNLSPthFTARPaaVAdk6UKmdB-SHgnaqxD7/s320/vino+y+tapa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy8PMB_gGrenyw5pUOMBUEiqZGN9Vd_LZlKHHzxSXH1fSiVYb3S_DM_0kxPbxiAN_KoWDp6gyWDzPHV4QjjvdisDc2Gad-rbT8gKHjK1XIU-6ZGUJtX6rtyGTjDyZzSq2tOCpubiPzG0a9/s200/ca%C3%B1a.jpg)
Las sensaciones cuando se va de tapas, por lógica cambian. La cantidad de bebida consumida es algo mayor, sin llegar a ser excesiva. No se alcanza la sensación de empacho, ni se suele tener una digestión pesada. Por el contrario, se fomenta la sociabilidad, la conversación y el moverse de un lado a otro buscando nuevas experiencias gastronómicas acompañando la cerveza o el vino. En definitiva, un verdadero disfrute para los sentidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario